¿Cuál es el origen del antisemitismo?
FUENTE: ENCICLOPEDIA DEL HOLOCAUSTO

Una tarjeta postal antisemita bretona contra la República: La República está representada por una mujer horrorosa de nariz ganchuda (una judía), y unos políticos profanan el cadáver de Cristo ante unos paisanos bretones indignados. FUENTE: Proyecto Clío http://clio.rediris.es/fichas/Holocausto/antisemitismo.htm
A veces llamado «el odio más prolongado», el antisemitismo ha persistido en muchas formas durante más de dos mil años. El antisemitismo racial de los nacional socialistas (nazis) llevó el odio a los judíos a un extremo genocida, si bien el Holocausto comenzó con palabras e ideas: estereotipos, dibujos animados siniestros y la propagación gradual del odio.
En el primer milenio, el cristianismo desarrolló como doctrina que todos los judíos eran responsables de la crucifixión de Cristo y la destrucción del Templo por parte de los romanos. La dispersión del pueblo judío era un castigo tanto por transgresiones pasadas como por su permanente rechazo a abandonar su fe y aceptar la cristiandad.
En los siglos X y XI, estas doctrinas se endurecieron y unificaron en parte debido a la amenaza que constituía la inminente separación entre el catolicismo romano y la ortodoxia griega (1054); las sucesivas oleadas de conquista musulmana; el fervor del fin del milenio; los triunfos en la conversión de grupos étnicos paganos del norte de Europa y el afán militar y espiritual de las Cruzadas.
Por su parte, en busca de conservar sus creencias y cultura, los judíos se convirtieron en los defensores de la única religión minoritaria en el entonces cristiano continente europeo. En algunos países, los judíos eran bienvenidos de vez en cuando, pero, en un momento en el cual la fe se consideraba la principal forma de identidad propia e influía intensamente tanto en la vida pública como en la privada, los judíos se vieron cada vez más aislados. Los judíos no comparten la creencia cristiana de que Jesús es el Hijo de Dios, y muchos cristianos consideraban esta negación como arrogante. Durante siglos la Iglesia enseñó que los judíos eran los responsables de la muerte de Jesús, sin reconocer que Jesús fue ejecutado por el gobierno romano porque los funcionarios lo consideraban una amenaza política a su gobierno. Como forasteros, los judíos fueron objetos de una violenta estereotipia y sujetos a la violencia contra sus personas y propiedades.
Entre los mitos sobre los judíos que se arraigaron en este período estaba la «calumnia del crimen ritual», un mito de que los judíos usaban la sangre de niños cristianos con fines rituales. Otros mitos sostenían que el rechazo de los judíos a convertirse al cristianismo era una señal de servicio al anticristo y una deslealtad innata a la civilización europea (y cristiana). Por el contrario, la conversión de judíos individuales se consideraba poco sincera y con motivos materialistas.
Esto preparó el terreno para construir una superestructura de odio. El antisemitismo teológico alcanzó su auge en la Edad Media. Entre las manifestaciones de antisemitismo más comunes se encuentran lo que ahora llamamos pogroms (ataques contra los judíos por parte de residentes locales, y frecuentemente alentados por las autoridades). A menudo eran incitados por rumores de crímenes rituales. En momentos de desesperación, los judíos se convertían en el chivo expiatorio de muchas catástrofes naturales. Por ejemplo, algunos clérigos predicaron que los judíos trajeron la «Peste Negra», la plaga que mató a millones de personas en Europa en el siglo XIV, como retribución a sus supuestas prácticas blasfemas y satánicas.
EL ANTISEMITISMO EN LA HISTORIA: LOS ALBORES DE LA ERA MODERNA, 1300 A 1800 Leer más →
Fotografías históricas de Argentina
Argentina histórica, un álbum en Flickr.
¡No dejes de pasear por nuestro álbum de encantadoras fotografías antiguas de la Argentina!
Entrevista al historiador Gustavo Castagnola: Medios, política y opinión pública
Este video es una selección de la entrevista realizada a este importante historiador para el Certamen de Historia del Instituto Euskal-Echea 2013.
La «Paz Armada», diapositivas
Agregamos un proyecto realizado con la plataforma Projeqt, sobre el tema de la Paz Armada (1870-1914).
¡Nuevo material sobre Historia Mundial de la 2° mitad del siglo XIX!
Seguro encontrarás útiles los siguientes materiales:
Esquema sobre el movimiento obrero
Expansión del sufragio universal
(fuente: Félix Luna, Historia Integral de la Argentina, Tomo 3. Buenos Aires, Planeta, s/f)
¡Nuevo material sobre la Argentina Liberal!
Encontrá información en los siguientes esquemas explicativos:
Condiciones de salubridad en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX.
La obra de Roca en su primera presidencia
Esquema sobre la inmigración en Argentina en el siglo XIX.
Orígenes del movimiento obrero argentino
Orígenes de la UCR y La Unión Cívica Radical.
Fuente de los esquemas: Félix Luna, Historia Integral de la Argentina, vol. 3. Buenos Aires, Planeta.
Y en estos posts:
“Una poetisa en el conventillo”, por Ema Cibotti
Anarquistas en Buenos Aires: represión y expulsión
El día que en la Boca se eligió al primer diputado socialista de América Latina: A. Palacios
La Argentina Liberal 2011 (guía)
A ver qué les parece bajar la guía de trabajo desde este site, Dropdo:
LA ARGENTINA LIBERAL (1880-1916)
También: leé estos enlaces relacionados en Cartelera de Historia:
La crisis de 1890 y la obra de Pellegrini
“Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930″
La huelga de inquilinos de conventillos de 1907, por Silvina Pascucci Leer más →
GUÍAS DE TRABAJO, TEXTOS, TRABAJOS PRÁCTICOS
- “América Latina, 1914-1945″
- “América Latina, Orden y Progreso 1850-1914″
- “El período de entreguerras”
- “El Tercer Mundo: Descolonización y subdesarrollo”
- “II Guerra Mundial, 2010″
- “II Revolución Industrial”
- “Imperialismo y Paz Armada”
- “La Argentina Liberal, 1880-1916″, 2011
- “La Argentina Peronista (1943-1955)”
- “La Argentina Radical, 1916-1930″
- “La construcción del Estado centralizado, 1853-1880″, ciencias naturales y economía 2010
- “La construcción del Estado centralizado, 1853-1880″, ciencias sociales 2010
- “La guerra fría, 1945-1990″
- “La I Guerra Mundial”
- “La restauración conservadora (1930-1943)”, 2010
- “Las ideas motoras del siglo XIX”, 2010
- “Situación política mundial, 1850-1914″
- “Teoría del Desarrollo”
- TEXTOS PARA TRABAJAR
- “¿Qué es un paradigma?” por Clara K. Berrotarán
- Corrientes de pensamiento científico en el siglo XIX y comienzos del XX, 3° Humanidades
- El concepto de paradigma según Kühn
- El desafío de ser nación
- Historia del Siglo XX, de Eric Hobsbawm
- Nuestro Breve Siglo, Jürgen Habermas
- «El mundo frente a la globalización», Jorge Saborido
- TRABAJOS PRÁCTICOS CORTOS